
Reseña Histórica
En Medellín se han llevado a cabo desde finales de los años 90 diferentes iniciativas en la búsqueda de la incorporación de las Tecnologías de la información (TIC) a la educación, de las que no se conoce de manera organizada cuáles han sido experiencias de éxito o cuáles las lecciones aprendidas que se deben tener en cuenta como antecedente para las acciones presentes y futuras.
Dejar pasar estos proyectos, programas y experiencias sin un proceso, sistema o herramienta que permita recuperar y recoger el conocimiento que se va acumulando y construyendo, le va generando un costo significativo a la ciudad, pues cuando nacen nuevas propuestas se tiende a ignorar los antecedentes, lo cual ocasiona reprocesos, poca optimización de los recursos, y lo más costoso: pérdida del patrimonio intelectual que va construyendo la ciudad.
Es el conocimiento que produce y acumula una administración pública y debe considerarse como patrimonio de la ciudad, ya que es el ciudadano el que realmente está financiando todas las iniciativas de una administración municipal. Por tal motivo, cuando se invierte en un programa o proyecto específico se debe tener el cuidado de recurrir a los antecedentes y al conocimiento que han generado iniciativas similares o aquellas que buscaban el mismo fin, así como tener un modelo, sistema o proceso que permita organizar, sistematizar, analizar y divulgar el conocimiento producido los programas presentes.
Debido a lo anterior, se ha conformado en Medellín un grupo de docentes representantes de diferentes iniciativas de ciudad en cuanto a la incorporación de la tecnología al currículo escolar, que buscan más que ponerse una tarea o un producto específico, generar un punto de encuentro para dialogar, reflexionar, compartir experiencias y lecciones aprendidas, con el fin de recuperar y sistematizar aquel saber pedagógico valioso inmerso en las prácticas docentes, presentes en los programas de ciudad que propenden por la incorporación de la tecnología al currículo escolar.
Este grupo que tiene su punto de articulación en la Escuela del Maestro de la Secretaría de Educación de Medellín, pretende convocar a aquellas iniciativas en torno al uso de la tecnología en la escuela, para reconstruir los conocimientos allí presentes, facilitar el encuentro presencial y virtual de los docentes y directivos para compartir, dialogar, discutir y reflexionar acerca de sus prácticas, recuperar las experiencias y lecciones aprendidas con el fin de construir saber pedagógico, administrar y divulgar el conocimiento producido por la ciudad en el marco de las diferentes propuestas de ciudad en cuanto al uso y articulación de la tecnología en la escuela.
Pretendemos configurar de esta manera, una Red de Formación y Conocimiento en Tecnología, convocando, articulando y acogiendo a los representantes de los diferentes programas de ciudad y a los docentes y directivos que deseen hacer parte de este encuentro, con el fin de compartir sus experiencias, generar nuevos enlaces y relaciones que puedan realimentar y aportar significativamente a cada docente, institución o programa.
Para comprender adecuadamente la pretensión de configurar una Red de Formación y Conocimiento en Tecnología, es necesario hacer primero un acercamiento al concepto de Red pedagógica.